La diversidad familiar y el orden en la escuela.
Borja Ruíz, uno de nuestros docentes especializado en Coaching Educativo nos compartió en las pasadas jornadas estas reflexiones sobre la pertenencia y el orden en el entramado de la escuela teniendo en cuenta la diversidad familiar.
“El modelo de familia en la actualidad ha evolucionado hacia múltiples y variadas formas. La estructura familiar tradicional constituida por un padre, una madre y uno o varios hijos, convive con otros tipos de familia.
Y como no podía ser de otra manera, esto también tiene su influencia en la realidad escolar, y el profesor debe integrar toda esta realidad diversa en su labor educativa con sus alumnos.
La visión sistémica aporta interesantes reflexiones que merece la pena destacar, y en particular, la necesidad de atender a estas realidades deriva de uno de los principios básicos de la pedagogía y visión sistémica, que no es otro que el principio de pertenencia, y en cierta medida, también el principio de orden.
¿En qué consisten estos principios?
Pues sencillamente, que todos los elementos que forman parte de un determinado “sistema”, como lo es una clase de un colegio, tienen derecho a ser tenidos en cuenta, y no pueden ser excluidos, y además cada elemento debe ocupar su lugar específico. No vale cualquier lugar.
Qué implicaciones prácticas tiene todo esto para el docente?
– La necesidad de atender todas estas situaciones diversas, todas las situaciones familiares que “traen” los alumnos, ya que cada una de ellas tiene derecho a ser vista y reconocida.
– La importancia de dar espacio a todos los que componen la estructura familiar, sea cual sea esa estructura.
– El respeto a la diversidad, evitando las omisiones o discriminaciones a modelos que se salen de los cánones o patrones marcados por determinados idearios.
-El sentirse acogido aún a pesar de no compartir el canon preestablecido en determinados contextos.
Las consecuencias de la ruptura de estos principios, genera importantes implicaciones prácticas tanto para el grupo, como para el individuo. Es importante velar porque todos sean iguales desde su diferencia, sin importar cuáles hayan sido sus destinos personales y el que todos los miembros de un grupo tengan el mismo valor sirve a la unidad que asegura la supervivencia del mismo, tanto a nivel emocional como en el plano fáctico.
La visión sistémica dentro de los contextos educativos facilita la integración, y desde una ampliación de la perspectiva, permite no sólo ver los árboles, sino también el bosque, pudiendo transitar desde la realidad más pequeña, hasta la más global, ya que todo forma parte.
El alumno, con su mochila, cada día no sólo lleva al aula sus libros, sino también su realidad familiar, y ello debería formar parte de la gestión que el profesor debe desarrollar.”
también, es necesario que el facilitador honre y respete a sus padres (él también lleva su historia familiar donde quiera que esté) y a los padres de sus estudiantes, no importa lo que fueron o son, porque él también entra a ser parte del sistema familiar y en el será el último para que pueda servir. porque el facilitador sera pequeño ante los padres de sus estudiantes y de sus propios padres.
muy interesante si también se tiene en cuenta que el docente también tiene una historia familiar
Perdonanos Piedad por el retraso en contestar.
Efectivamente, un buen apunte por tu parte, porque todos llevamos nuestra historia, también la del docente influye en la relación y se ha de incluir en el aula. Muchas gracias.
Un saludo.