Cómo educar con interés da como resultado estudiar disfrutando
¿Es posible que tus hijos o alumnos disfruten al sentarse delante de los libros para estudiar? Si, si existe la motivación y el impulso para hacerlo, si el hambre de saber está dentro de los chicos. En este artículo Nacho Durán nos muestra las claves sobre cómo educar con interés para conseguir que tus hijos o alumnos estudien disfrutando.
Nacho es profesor de secundaria. Está formado en Pedagogía Waldorf, PNL (Programación Neuro-Lingüística) y en Coaching Sistémico Familiar y Educativo en Centro Fames, profesor titular de nuestra formación actualmente. Trabaja con alumnos-hijos y padres para ayudar a conseguir los objetivos académicos, así como la motivación e implicación necesaria en el proceso. Creador del programa DEEP: “Disfrutar Estudiando Es Posible”.
En sus palabras: ” Soy un profesor consciente de que sus alumnos no le atienden como a él le gustaría y se ha convertido en un experto en hacer CLIC en el interior de sus alumnos para que saquen lo mejor de ellos mismos.”
Educar con Interés
El antes y el después en el mundo educativo.
¿Qué ha cambiado en estos años de reformas educativas?
Cuando yo estudiaba, ¿cómo eran las cosas? ¿Qué hay ahora?
Con todo esto, partimos de este contexto que ya ha cambiado. Los profesores hemos de adaptarnos con los tiempos que corren, no podemos seguir dando clase como antaño. No se trata de usar tablets, chrome-books o pizarras digitales si estas contando lo mismo y les examinas de la misma manera, con un examen escrito de evaluación.
Dime cómo evalúas y te diré cómo das clase.
Para mí:
1. “Aprendes lo que haces, lo que vives; no lo que oyes, ni lo que ves”.
2. Más practica y menos teórica.
3. Menos clases magistrales donde el profesor tiene todas las respuestas y el alumno es como una tabla rasa donde grabar todos los conceptos.
4. Más clases prácticas, de taller, de laboratorio, en definitiva de experimentación, de procedimiento y en base a lo que construyes desde 0 con unas pautas o guiás por parte del profesor, se te evaluara en base a lo que has conseguido día a día y el profesor hace un seguimiento de toda esa evolución y progreso.
5. Menos deberes y menos exámenes escritos. En la vida real te contratan en un trabajo en una entrevista personal, se te valora por lo que haces, por tu trabajo, por lo que has sacado adelante, de acciones concretas y reales. No tanto de contenidos abstractos.
6. Más compartir y trabajar en grupo. Compartir tus avances, progresos con tu compañero del al lado, con un grupo pequeño de 5 o 6 personas de clase, donde no tener miedo a romper el hielo y hablar compartiendo lo que a ti te ha sucedido para después que cada grupo exponga sus resultados u opiniones a la clase entera.
Después de todas estas claves que, para mí, son fundamentales en la metodología docente, queda la más importante.
Educar con Amor
Lo que de verdad importa es el estado de la relación: Profesor-Alumno.
Si los alumnos no te respetan, no te prestan atención, tu lo notas, toma acción para cambiar algo en tu metodología, no te quedes diciendo “ellos verán”. Por ser el profesor y tener un título universitario más un CAP no serás figura de autoridad aunque lo diga una ley.
Los alumnos te respetan por lo que eres, por lo que les muestras de ti, por cómo das clase, por cómo te comportas ante un imprevisto o un percance que haya habido en clase, quizás haya sido un comentario desacertado en un determinado momento. Tu no le has dado mayor importancia, en cambio para el alumno a partir de ese momento, todo lo que venga de ese profesor, ya no le interesa, ya te ha cogido manía de por vida,
Un profesor para ellos ha de ser un modelo de coherencia entre lo que dices y lo que haces, no les vale eso de “porque son así las cosas” o “porque yo lo digo y punto”, se lo tienes que demostrar con hechos.
Y por ultimo y no por ello menos importante la relación: Padre-Profesor/tutor:
Lo importante es si te has sentido acompañado por el profesor, escuchado, si ha sido empático o se ha puesto a la defensiva contigo.
Se trata de que desde ambos flancos (colegio y en casa) los dos impulséis al niño hacia una mejora y desarrollo constante.
Por eso cuando ocurren circunstancias especiales: Cambio de colegio, Diagnóstico de una enfermedad, TDAH, ACNEE, etc. La receptividad del profesor y cómo te ha ayudado durante este proceso o dificultad que está atravesando tu hijo es fundamental para que ambos actuéis desde el colegio y desde casa en la misma linea y no haya discrepancias.
El profesor tiene los conceptos, es el profesional, sabe lo que debe aprender su alumno acorde a su edad, su nivel y el padre ha de estar ahí para apoyar ese proceso., continuando la labor del profesor
Que sea tu hijo el que se haga responsable de sus estudios.
De otro modo invertirás mucha energía diciéndole ”no tienes que estudiar”, no sabes si está estudiando o no porque pasa mucho tiempo en su habitación pero no si sabes si está siendo efectivo en su estudio.
¿Cómo se cambia esto?
1. Motivación.
2. Sabiendo qué valores actúan en su vida.
3. Adquiriendo un hábito de estudio.
4. Poniendo la máxima atención en clase
5. Preguntando dudas
6. Valorando los pequeños avances
7. Con buenas influencias o compañías.
Porque yo creo que se puede estudiar a diario y divertirte en el proceso.
Me ha parecido un artículo curioso porque nunca pensé que se pudiera disfrutar del estudio de esta forma. Me encantaría poder volver a ser niña y tener esta posibilidad de aprender disfrutando. Gracias Nacho por este increíble artículo
Gracias Elena, tanto de nuestra parte como de Nacho.