COCO y la visión familiar sistémica
Os compartimos un artículo muy especial, porque ya teníamos ganas de hacer una revisión con vosotros de la película “Coco” con la visión sistémica. Aunque la mejor noticia es la redacción de este post por parte de una de nuestras alumnas: Alba Cortés Gómez.
En la película se ven claramente las dinámicas de los vínculos en el sistema familiar desde los ancestros a las generaciones presentes. Alba nos mete en la historia enlazando perfectamente con cada una de estas dinámicas.
Damos las gracias a Alba por esta forma produnda y entrañable de revisar la historia de este sistema familiar.
COCO, un precioso viaje a la visión familiar sistémica a través de las tradiciones de México
(por Alba Cortés Gómez – graduada Ed3 de Centro Fames)
Hoy he ido al cine a ver Coco, la nueva película de Disney Pixar, un bello canto a México y sus tradiciones. He disfrutado de ella desde el principio hasta el último minuto. Es una historia tierna y conmovedora llena de color, música, amor, familia y México en estado puro.
Pero lo que más me ha llamado la atención es que, a medida que pasaban los minutos de la película, más cuenta me daba de que en ella se explica claramente el fundamento y los pilares de la visión familiar sistémica a través de una preciosa historia, la de la familia Rivera.
Miguel, el protagonista, un niño alegre y vivo de cabello oscuro, siente la música en sus venas y ésta es lo que da verdadero sentido a su vida. Sin embargo, en la familia Rivera la música está prohibida, ya que según fue transmitiéndose de generación en generación, ella fue el motivo de que su tatarabuelo abandonase a su mujer Imelda y a su hija Coco, bisabuela de Miguel.
Imelda tuvo que sacar adelante a su hija, y lo hizo aprendiendo a fabricar zapatos. Desde ese entonces, toda la estirpe Rivera se especializó en el calzado y la música estaba absolutamente prohibida en todas sus formas. Pero Miguel lucha apasionadamente por perseguir su sueño, el de ser músico, pese a tener en contra y enfrentarse a toda su familia (en este caso, su sistema familiar de origen paterno) con todas las dificultades y gran dolor que eso supone (a esto se refiere Bert Hellinger cuando define la “mala conciencia” con respecto a nuestro sistema familiar de origen, que se produce cuando pensamos, sentimos o actuamos de manera distinta a lo que nuestro sistema nos ha enseñado; y esto genera en nosotros una sensación dolorosa de conflicto en la que experimentamos el miedo a dejar de pertenecer al sistema, a perder nuestro vínculo y vernos excluidos del mismo). Si algo nos enseña la película es la gran fuerza e influencia que el sistema familiar tiene para cada uno de sus miembros.
La familia Rivera es un claro ejemplo de sistema que comparte vínculos, valores, creencias, amores ciegos y contratos y lealtades familiares; a través del que podemos comprender desde el amor lo que influyen los secretos, los conflictos no resueltos, el papel de los fallecidos y los excluidos en un sistema familiar.
Lo primero que entendí conociendo la historia de Miguel, es que por mucho que un sistema familiar intente ocultar y olvidar a alguien perteneciente al mismo, a través de las generaciones esto ha de volver para sanarse, ya que los vínculos no desaparecen; y es que éstos siguen existiendo pese a no ser conscientes o intentar ser excluidos (esto puede verse cuando la familia quita la foto del tatarabuelo de la ofrenda en el “Día de Muertos”).
Miguel viene a encarnar la herencia del ascendiente fallecido a quien el sistema pretende excluir desde el dolor y que ha convertido en un secreto, pues nadie lo menciona ni pregunta por él; tratándose de un tema prohibido del que nadie conoce la verdad. No entiende por qué si toda su familia se dedica a fabricar zapatos lo que a él le mueve de verdad es la música. Miguel hereda el talento y pasión por la música de su tatarabuelo, y a través de ella viene a sanar a todo su sistema familiar.
Las fuertes lealtades y contratos familiares se ven reflejados a través de todos los demás miembros, que por fidelidad y por lo aprendido de sus ascendientes, cumplen con dedicarse al fabricado de calzado y excluir la música de sus vidas, haciendo de ella un tema tabú. Ellos lo aceptan y lo cumplen, sin ni siquiera cuestionárselo, porque es lo que han visto siempre (el conocido “aquí las cosas siempre se han hecho así”), siendo la forma de demostrar su lealtad por el sistema y también lo que les permite sentir y asegurar su pertenencia a éste. Por eso para Miguel es tan difícil sentir lo que siente, con todo su sistema familiar en contra.
A medida que transcurre la historia de esta familia, podemos ver y entender cómo se crean, aprenden y heredan las creencias, ya sean éstas empoderadoras o limitantes, ya nos aporten salud o bien nos creen dolor y limitaciones. “Los músicos son egoístas e irresponsables”, “la música separó a esta familia” y “sólo importa la familia” son las creencias más fuertes que la familia Rivera comparte y va trasladando a las siguientes generaciones, hasta que llega Miguel para cuestionarlas y confrontarlas con todos los miembros de su sistema, tanto vivos como fallecidos. Esto es así hasta tal punto que él mismo llega a sentir que la música va antes que la familia, y que sin ella no merece la pena seguir formando parte de su propio sistema familiar; por lo que rechaza cargar con esa lealtad o “amor ciego” que proviene de su tatarabuela y que el resto de la familia ha aceptado.
La historia del tatarabuelo permanecía oculta, y poco a poco su figura iba olvidándose por completo por la última persona que lo recordaba, su hija Coco. Pero Miguel, en una representación simbólica de lo que sería el acto de “tomar la fuerza de nuestros ancestros, usando su apoyo para seguir adelante”, hace un viaje al mundo de los muertos a través del cual descubre el verdadero motivo por el que su tatarabuelo nunca regresó. El descubrimiento que hace Miguel es del tal fuerza que desbloquea el gran dolor que el sistema familiar almacenaba, y cuando éste se libera, todos los miembros del mismo se ven liberados.
Viendo esta película he podido comprender todavía más la belleza de lo que permite la visión sistémica, que pretende y ayuda a que ampliemos la mirada. Nos enseña a que veamos más allá de lo que aparentemente son los hechos y nuestra interpretación de los mismos, para poder comprender desde dónde actúa cada integrante de un sistema y por qué lo hace. Así como nos permite entender que cuando la mirada cambia y se enfoca desde el amor, el sistema y cada uno de sus miembros también sana. Permite que nos hagamos conscientes sobre que, cuando alguien del sistema está desordenado, esto genera conflicto y tiene un reflejo en todos los demás miembros; y que cuando damos a esa persona el lugar que verdaderamente le corresponde por orden y jerarquía, desde el amor, todo un sistema entero puede curarse. Nos recuerda que conozcamos y aprendamos de nuestro árbol genealógico, porque de esta manera también lograremos entender cómo somos y qué hemos heredado de los que estuvieron antes que nosotros.
Una de las cosas más bonitas de la película es la preciosa tradición mexicana para celebrar el “Día de muertos”, que otorga un lugar visible y significativo a los fallecidos, quienes por un día visitan el mundo de los vivos dándoles éstos la bienvenida, colocando su fotografía y obsequiándoles con ofrendas; incluso cantándoles su canciones preferidas en vida. Esta tradición nos recuerda que tan presentes están en nuestra vida aquellos seres queridos que siguen a nuestro lado como aquellos que ya nos dejaron, porque nada queda atrás. El sistema entero está vivo y lo pasado baila con lo presente y lo futuro en una danza sin fin.
Coco cuenta la historia de cómo un niño consigue averiguar la verdadera historia de su familia, y cómo esto provoca que sus miembros abran el corazón al perdón, dando por fin el necesitado lugar en el sistema que el tatarabuelo excluido necesitaba, sanando el dolor de toda una familia.
Muchas gracias Fames y en especial a Alba por su visión, me encanta como lo ha explicado. No he tenido aún la ocasión de ver la película, pero si ya tenía ganas después de leer su enfoque deseando estoy de hacerlo. ¡Gracias!
Gracias a ti Virginia. Alba es una gran alumna y esta forma tan certera de describir las dinámicas sistémicas en la película demuestra que sabrá poner en práctica los conocimientos adquiridos en la formación. Si en algún momento te interesa saber más sobre cómo mejorar tus relaciones familiares y profesionales aplicando esa perspectiva estaremos encantados de informarte en info@centrofames.com.
Gracias Alba por compartir tu opinión. Desde mi punto de vista. está muy bien expuesto.
Gracias a ti Carlota.